Red Iberoamericana de

Estudio de las Sectas

 

Contacto

Nº 914

25 de feb. 2022

 

BOLETÍN MONOGRÁFICO: CULTOS AFROAMERICANOS

 

1. México: descartan finalmente el uso del cadáver de un bebé para ritos de santería en una prisión.

2. Preocupación en México por el robo de restos humanos de los cementerios para rituales.

3. Una operación policial confirma los vínculos entre santería y criminalidad en México.

4. España: la policía investiga rituales y sacrificios en cementerios y locales de santería.

5. Uruguay celebra en las playas la fiesta de la divinidad umbanda Iemanjá.

6. Argentina: seguidores del culto umbanda y estudiosos denuncian su discriminación.

7. Brasil: la Justicia exime de impuestos a los lugares de culto de candomblé y umbanda.

8. “En Venezuela han hecho de la santería religión oficial del gobierno”, según un seminarista.

9. Hallan restos de sacrificios animales y ritos en cementerios de Paraguay.

10. España: piden prisión para nigerianos por prostituir y amenazar con vudú a jóvenes.

 

 

1. México: descartan finalmente el uso del cadáver de un bebé para ritos de santería en una prisión.

FUENTE: Varios medios

 

 

En las últimas semanas México ha sido escenario de un hallazgo macabro: el del cadáver de un bebé, Tadeo, en una prisión. Las primeras informaciones apuntaban a que habría sido utilizado en rituales de santería, pero más adelante se desmintió este extremo. Recogemos a continuación las noticias que se han ido conociendo.

Primeras informaciones y denuncias

La presidenta de la organización Reinserta, Saskia Niño de Rivera, confirmó que el cuerpo del bebé hallado el pasado mes de enero en el penal de San Miguel, en Puebla (México), es el mismo que fue exhumado de un panteón de la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México; aseguró, además, que fue introducido para ser usado en un ritual de santería. Así informaba Jorge Butrón en La Razón de México.

En entrevista con La Razón, explicó que la noche de este viernes los padres acudieron a un servicio forense para identificar los restos del menor, y que investigadores tomaron muestras biológicas para determinar su relación con el bebé, que minutos después resultó positiva. “Los papás desde anoche identificaron el cuerpo, se les hicieron estudios de sangre y ya solo están esperando que les entreguen el cadáver”, añadió.

A través de una publicación en Twitter, la fundadora de Reinserta confirmó el pasado 23 de enero que la Fiscalía de Puebla entregó a los padres el cuerpo del bebé: “Tadeo ya está con su familia. Finalmente la Fiscalía de Puebla entregó su cuerpo a su mamá y papá. Ahora lo que sigue: ¿cómo ingreso un bebé muerto al penal? ¿Para qué querían el cuerpo de ese bebé en el reclusorio? ¿Hubo corrupción? ¿Qué autoridad está coludida?”.

Lo que sigue, de acuerdo con la activista, es que las autoridades investiguen la manera en cómo entró el bebé y quienes son los que están coludidos. La hipótesis puede ser por un ritual de santería, aparte de que en la capital también deben analizar cómo se roban y exhuman a los niños. “Es común en la Ciudad en México porque los sustraen para rituales de santería, aparte que se quedan con su sangre. Hay una cadena de colusión desde el panteón hasta el penal, lo que es lamentable. Lo grave es cómo entra un bebé muerto, las autoridades lo permiten y hay impunidad al dejarlo en la basura”, afirma. La activista mencionó que los padres ya avisaron que no van a sepultar al menor en el mismo panteón, sino en otro que no quieren dar a conocer.

El pequeño, quien falleció con apenas tres meses de vida, fue sepultado por segunda vez en una ceremonia privada y en otro cementerio al de Iztapalapa, de donde hurtaron su cuerpo. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó de que brinda acompañamiento jurídico, económico, psicológico y social a los padres del menor, al tiempo en que amplía la investigación en curso. Según reporte de El Universal, que recoge El Imparcial, las autoridades establecieron contacto con la madre y el padre del menor, para ofrecerles apoyo en el traslado del cuerpo a la Ciudad de México, así como en la gestión de la gratuidad en los servicios funerarios.

En el reporte descartaron que Tadeo fuera utilizado para ingresar droga en el penal, sino que más bien el cadáver fue sustraído para una práctica de brujería o santería. El interno del penal de Puebla al que le hicieron llegar el cadáver no había rendido su declaración en los primeros días, pero está detenido por delito de robo con violencia y que dentro de la cárcel se dedica a hacer “trabajos de santería negra”.

La realidad de la santería en la zona

En el medio digital Cuarto de Guerra, de Tlaxcala, se publicó el 31 de enero una columna con el título “Caso Tadeo: La santería en la Puebla mocha”, en la que Roberto Desachy afirmaba que aunque falta que las autoridades poblanas y de la Ciudad de México establezcan si efectivamente el cadáver del bebé Tadeo fue exhumado del cementerio de San Nicolás Tolentino, en la delegación Iztapalapa, para hacer con él rituales de santería en la cárcel de San Miguel, lo cierto es que dicho credo religioso sí tiene adeptos en la Angelópolis, pese a sus antecedentes de ciudad mocha.

Para empezar, Puebla capital y su zona conurbada zona tienen al menos 3 tiendas para seguidores de la santería: una en la 9 norte, otra en la calle 36 poniente y la restante en Acolman. Y al momento de escribir estas líneas, todas están en funcionamiento, de acuerdo a datos disponibles en internet. También hay que enfatizar que, según el INEGI, en los últimos 30 años se multiplicó en el país la cantidad de gente afín a religiones diferentes a la católica. Así, mientras en 1990 3.367.549 personas no seguían dicha fe, para el 2020 esa cifra se incrementó a 13.993.564 representantes.

Y, como era de esperarse, Puebla no podía estar ajena a la migración y a la sustitución del catolicismo como religión y generador de la santería como creencia. Incluso, el año pasado, una estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, Mirna Toxqui Munguía, elaboró su tesis de licenciatura con este tema: “Manifestaciones de la Santería en la Ciudad de Puebla en la Segunda Mitad del Siglo XX”, para graduarse como licenciada en Historia.

En el muy interesante texto, Toxqui Munguía detalla que la santería llegó al continente americano –especialmente a Cuba– con los esclavos africanos y que, con el inicio de la revolución cubana, se expandió a México, especialmente a Veracruz y la CdMéx, además de otros países, sobre todo a Estados Unidos-Miami, gracias a la migración provocada con el movimiento armado. La interesante y extraordinariamente documentada tesis de dicha egresada de la BUAP no solamente hace hincapié en que apenas a partir de 2015 el INEGI empezó a dar un seguimiento de las llamadas “religiones étnicas”, que incluyen las de origen africano, como la santería, sino que también precisa el perfil general de su objeto de estudio; es decir, los seguidores de esta creencia.

Toxqui Munguía aseveró: “En lo que respecta al perfil de mis sujetos de estudio en Puebla, sobre todo practicantes y creyentes de la santería, provienen, en general, de estratos socioeconómicos y niveles educativos medios (bajo y alto). Cabe aclarar que personas de escasos recursos no podrían solventar el costo económico de las creencias de iniciación, varias de las cuales, al menos de las más importantes, implican un desembolso económico que puede superar con mucho cien veces el salario mínimo, pues implica el trabajo de mucha gente, además de diversos artículos rituales”. 

“El nivel de escolaridad o educación formal abarca bachillerato (terminado o trunco) hasta posgrado, los iniciados con los que entablé esta investigación en Puebla son, en su mayoría, personas de estratos económicos altos, sin embargo, esto no significa que la santería solo sea practicada en este sector; es importante mencionar que la gente de estrato socioeconómico alto no suele compartir sus experiencias ni mucho menos dejarse ver debido a la sanción social”.

Una vez que se destapó el caso Tadeo y que podría estar vinculado a la práctica de la santería, reviste gran importancia el trabajo académico de Mirna Toxqui Munguía sobre el perfil de los adeptos de este credo en Puebla, una ciudad con fuertes raíces católicas e ibéricas, pero que desde 1985 a la fecha comenzó a registrar una transformación en su fe religiosa. El texto académico señalado detalla que “las ocupaciones de los iniciados se distribuyen en áreas diversas: comerciantes, ingenieros, doctores, licenciados, psicólogos y estudiantes universitarios. Existe casi un balance entre el número de mujeres y de hombres entrevistados, debe señalarse que son los hombres quienes pueden ascender a la jerarquía más alta”.

“La mayoría de las personas entrevistadas con base en la muestra de 10 personas, son de la Ciudad de Puebla, sumando un total de 7; 2 son de Cuba y 1 es de la Ciudad de México. En Puebla se le dio especial atención a las personas que tuvieron contacto con los que se considera son los primeros santeros en la ciudad, para así tener elementos de más larga data sobre su trayectoria religiosa y el registro de cómo llegó la santería en esta ciudad. La mayoría ha viajado al menos una vez a Cuba, con fines de realizar rituales o exportar artículos rituales a esta ciudad, además, los santeros de Puebla están conectados con los de Cuba; y tres han sido iniciados en esta ciudad, muchos tienen más de diez años conociendo la santería”.

“De esta manera, entre los entrevistados hay quienes se definen como católicos sociales, es decir, participan y asisten a la celebración de las ceremonias religiosas más comunes, matrimonios, bautizos, primeras comuniones, velorios y se declaran abiertamente católicos. También están los que se consideran católicos por una cultura inculcada por su familia, ellos tienen las iniciaciones en la religión católica, pero se dicen no católicos. Además, se encuentra una diversidad religiosa muy marcada, ya que algunos son creyentes de la santa muerte, cristianos, o espiritualistas. Algunos dicen combinar diferentes religiones para que sean más efectivas sus prácticas religiosas”, precisa el trabajo de la egresada de la BUAP, quien realizó varias entrevistas a seguidores de la santería en Puebla.

De acuerdo a lo que sus creyentes le dijeron a Mirna Toxqui Munguía, este culto comenzó a llegar a Puebla entre 1983 y 1985 proveniente de la Ciudad de México y Veracruz, con migrantes cubanos y/o sus descendientes, quien por trabajo debían visitar la entidad o por razones económicas tuvieron que migrar. Jorge Durán, Nona Díaz y Estela habrían sido los primeros santeros en Puebla capital a principios y mediados de la década de los 80s. Los padrinos y madrinas, como se les conoce en dicha creencia, comenzaron a realizar limpias y demás rituales a favor de la gente que recurría a ellos, para resolver algún problema.

El crecimiento de este ritual en Puebla –detalla la investigación señalada– contó con el invaluable impulso de los medios de comunicación, para ser más precisos de Televisa, que a través del programa conocido como “Aquí Estamos” le dio proyección a Nona, quien supuestamente ya había sido iniciada en este culto y se volvió famosa por dar recetas y horóscopos en dicha emisión. En el país, se considera que esta fe religiosa tiene adeptos en varios estados del centro y sureste del país, como los ya mencionados Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Campeche, precisa el informe escrito por Mirna Toxqui Munguía.

Otro detalle interesante recogido por la estudiante de la licenciatura en Historia por la BUAP es que uno de los primeros santeros en llegar a la capital del país habría sido el boxeador y artista cubano Ultiminio Ramos, porque él y su mujer practicaban esta religión e, incluso, la hermana, Arlette Ramos, es considerada como la primera santera de México. Así que –como lo demostraron tanto el extraordinario trabajo de investigación de dicha alumna como el propio caso Tadeo– la santería está aquí, con nosotros, incluso en la mocha Puebla “de los Ángeles”.

Desenlace de la investigación

Al final, el pasado 4 de febrero Karina Suárez informaba en el diario español El País de que la Fiscalía estatal ha declarado que el caso se ha “esclarecido totalmente” tras la detención, el día anterior, de dos mujeres presuntamente implicadas en el caso. De acuerdo con la investigación oficial una de las detenidas fue la encargada de ingresar el cuerpo del bebé en el penal. La otra mujer laboraba como guardia de la prisión y supuestamente fue una de las piezas clave para que se concretara el acceso clandestino del menor, robado días antes de un cementerio en Iztapalapa, Ciudad de México.

El Gobernador del Estado, Miguel Barbosa, ha despachado el asunto concluyendo sin más que el caso del bebé Tadeo pretendía “desestabilizar al penal”; sin embargo, no ha explicado cómo el cuerpo de un recién nacido puede interferir en la vida cotidiana de la cárcel. Así, las autoridades han zanjado sin más detalles uno de los sucesos que más horror e indignación han despertado en el país.

La Fiscalía añadió, a través de un comunicado, que además de las mujeres capturadas ya han sido identificados los demás implicados. Según sus pesquisas, uno de los reclusos fue quien recibió y ocultó el cuerpo del bebé, mientras que otro de los presos fue el encargado de depositarlo en el contenedor de basura. Los prisioneros, según esta investigación, contaron la ayuda de otro guardia que ya fue identificado y se espera sea llevado al banquillo de la justicia junto a los otros dos hombres.

Tras la noticia de las detenciones, el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, también ha dado por zanjado el caso. En conferencia de prensa, el mandatario declaró que el ingreso del cuerpo del menor en el penal de San Miguel fue a causa de disputa por el control del reclusorio y que la motivación era “desestabilizar” la vida interna en la prisión. “Lo fundamental ya está, cuáles fueron las motivaciones de estos presuntos delincuentes para haber introducido el cadáver del niño Tadeo y no hay otra más que esta disputa por el control del reclusorio”, afirmó.

El gobernador de Morena descartó que los hechos estuvieran relacionados con la introducción de drogas o con rituales esotéricos. Pero nadie ha explicado aún por qué se robaron un bebé en Ciudad de México para “desestabilizar” la vida de una cárcel 14 kilómetros más allá. Quién entró en el cementerio y cómo. Y los porqués son aún opacos cuando no esperpénticos.

El penal de San Miguel en Puebla se convirtió en el escenario de unos de los episodios más violentes en México. El pasado 10 de enero fue hallado muerto un bebé en el área de los basureros de la prisión. Al horror y a la indignación por el macabro hallazgo se sumó días después el asombro ante el giro que dio la historia cuando unos padres desconsolados reconocieron que se trataba del cuerpo de Tadeo, su hijo de tres meses, quien falleció debido a complicaciones intestinales y fue enterrado en un cementerio de Iztapalapa a principios de ese mismo mes.

La trágica revelación de los padres suscitó nuevas interrogantes: ¿cómo fue robado y trasladado el cuerpo a una prisión a 140 kilómetros de distancia? ¿Habían utilizado el cuerpo del niño para transportar droga? Ante el escándalo, el Gobierno de Puebla informó semanas más tarde que 21 personas habían sido detenidas, todos empleados del penal de San Miguel y, además, se anunció la destitución de Rogelio López como secretario de Seguridad Pública del Estado y el relevo del subsecretario de Centros Penitenciarios. También fue destituido el jefe del cementerio en Iztapalapa y se anunciaron modernas medidas de vigilancia en el camposanto. Las nuevas detenciones han servido a las autoridades para presumir un total esclarecimiento de los hechos. Sin embargo, los interrogantes sobre el caso planean aún sobre uno de los casos que más horror e indignación ha causado en el país.

 

Arriba

 

2. Preocupación en México por el robo de restos humanos de los cementerios para rituales.

FUENTE: Data Noticias

 

 

El caso del bebé Tadeo, recogido en la noticia anterior, ha conmocionado a México y ha dejado ver la posibilidad del robo de cadáveres o huesos de los cementerios, tal como explica Cristina Páez en Data Noticias. Desde hace algunos años se dio a conocer que este tipo de hechos ocurren como parte del saqueo a tumbas para utilizar los restos en rituales satánicos, de santería y esoterismo.

En una columna reciente en El Universal, Héctor de Mauleón detalla que uno de los reos del penal de Puebla realizaba este tipo de rituales, por lo que una de las líneas de investigación se ha orientado a este tema (aunque, como hemos visto, después se descartó). El robo de cadáveres también está relacionado con la venta de huesos a estudiantes de medicina y odontología.

Lo que se sabe del robo de cadáveres en cementerios

Los encargados de cementerios han relatado que encuentran las tumbas abiertas y los cadáveres desmembrados. Los trabajadores han denunciado durante varios años que es en los panteones donde algunas personas entran por las noches para drogarse, tomar o también profanar las osamentas. Las personas dedicadas a la santería también entran para hacer ahí sus rituales o sacar los restos humanos para la venta de huesos.

El mercado de Sonora en la CDMX es uno de los sitios donde se ofrecen en venta los restos sacados de los cementerios. De acuerdo con una investigación hemerográfica los precios van de los 2.000 a 4.500 pesos según el tipo de “pieza” solicitada o de utilidad para la cual se pidan los restos. El Código Penal indica en su artículo 280, inciso III, que se puede imponer prisión de tres días a dos años o de 30 a 90 días de multa a quien o quienes exhumen un cadáver si algún requisito legal.

Los sepultureros comentan que hay familias quienes hasta montan guardia durante las siguientes horas al entierro para cerciorarse de que el cadáver recién enterrado no sea profanado por saqueadores de tumbas. Además del panteón de Iztapalapa, uno de los cementerios donde se hacen ritos satánicos es el de Dolores, sobre todo en las noches. Los testimonios indican que estos hechos ocurren en panteones civiles, pues no hay la suficiente vigilancia como en mausoleos privados. Los familiares se han quejado de que elementos de la policía sólo vigilan los cementerios en Día de Muertos y otras fechas festivas, pero no en el resto del año.

Este tipo de ritos en el que saquean tumbas y huesos aumentan durante la temporada de Halloween debido a la fecha en la cual se realizan los rituales. Desde hace unos años se tiene registro de un grupo criminal llamado “Los Narcosatánicos”, responsable de varios sacrificios humanos. Incluso se sabe que estuvieron relacionados con varios homicidios al final de la década de los años ochenta. La banda operó en Tamaulipas y la CDMX. Se dice que obligaban a sus seguidores a tomar pociones hechas con restos humanos para obtener beneficios y ser “invencibles”.

 

Arriba

 

3. Una operación policial confirma los vínculos entre santería y criminalidad en México.

FUENTE: Varios medios

 

 

La Unión Tepito perdió a otro santero. Uno de los guardianes espirituales y consejeros del líder de este poderoso cártel de la Ciudad de México fue detenido el pasado 25 de enero en posesión de armas y drogas, según informa Sputnik News. Se trata de Pablo Garduño, quien, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, era un operador de la Unión, se encargaba de la distribución de droga y del pago de abogados de su “ahijado”, Óscar Andrés Flores El Lunares, uno de sus líderes, y a quien brindaba servicios de protección espiritual y consejos.

Garduño fue identificado como un santero, es decir, una persona que práctica la religión yoruba, originaria de Nigeria, y la cual ha sido vinculada con grupos del crimen organizado, ya que los más poderosos sicarios optan por aliarse con sus practicantes para ganar poder y protegerse de sus enemigos a través de rituales y oraciones. La religión para los narcos mexicanos es un arma más.

Desde las oraciones de protección a Jesús Malverde, el llamado patrono de los narcos, hasta los altares de la Santa Muerte y los ritos de santería, los criminales más peligrosos de México se encomiendan a las divinidades para no morir o caer presos. Precisamente la Unión Tepito es una de las mafias a las que se les vincula el uso del Palo Mayombe para sus operaciones, lo cual se confirma con las múltiples detenciones de babalaos y templos santeros que se han encontrado en los operativos contra dicha mafia.

La santería en México

Las religiones y cultos africanos llegaron a México durante la Colonia, cuando los españoles convirtieron estados como Campeche en un centro exportador de esclavos traídos desde África. Según la doctora en Antropología por la UNAM Yolotl González Torres, la población africana superaba a la europea en la Colonia: para 1647 había 13.780 europeos y 55.000 africanos, quienes encontraron refugio del esclavismo y la discriminación en comunidades indígenas.

En su ensayo Las religiones afrocubanas en México, González Torres señala que las religiones africanas se mezclaron con las creencias indígenas, y posteriormente, se adaptaron a la nomenclatura cristiana, a pesar de que la Santa Inquisición las consideraba prohibidas y magia negra. Mucha de la cultura africana que llegó a México en la Colonia se perdió debido a que los esclavos eran mayoritariamente hombres lo que los obligó a relacionarse con la población indígena mexicana, transformando o abandonando sus creencias en el proceso.

Estados como Veracruz, Oaxaca y Guerrero concentraron a la mayoría de la población africana, pero en entidades como Campeche su presencia y mestizaje fue mayor, ya que incluso existen canciones populares típicas de la región en las que se usa terminología de la religión bantú, originaria del centro de Nigeria. Sin embargo, la santería como la conocemos actualmente, nació en Cuba, donde las religiones yoruba y congo de los esclavos africanos provenientes de Nigeria se cubanizaron para convertirse en santería y palo, respectivamente; de ésta última se derivan el Palo Mayombe y el Palo Monte, algunas de las más populares en México.

En Cuba la santería estaba prohibida y se relegó a la clandestinidad hasta la década de los 40, momento en el que esta religión sale de la isla ya con la iconografía que hoy la representa, con su vínculo con los antepasados y los nombres de deidades africanas cambiados a nombres de santos cristianos. Los primeros santeros cubanos llegaron a México en la década de los 50, muchos vinculados a actividades artísticas que los conectaron con la élite política y las clases medias altas de la Ciudad de México, uno de los sitios que se considera como centro de los santeros mexicanos.

Algunas de las primeras artistas cubanas que llegaron a tierras mexicanas fueron las bailarinas Ninón Sevilla y Arlette Ramos, considerada la santera más antigua de México. Ellas llegaron por invitación del director de cine Juan Orol como parte de la ola de artistas y rumberas cubanas que llegaron a conquistar al público mexicano en pleno apogeo de los ritmos afrolatinos. Ramos aseguró ser madrina de muchos personajes influyentes de México, es decir, se convirtió en su protectora, su “madre simbólica”, a través de los santos con los que se coronaba gracias a las enseñanzas de palo. Entre sus habilidades estaba la lectura de cartas, diagnóstico de males y remedios, limpias, baños, ofrendas y misas espirituales que ofrecía a la élite mexicana.

Para realizar estas labores Arlette se dejaba poseer por una curandera del siglo XIX a la que llamaba Mablaza y de quien tenía un cuadro enorme en su casa. Su fama atrajo a poderosos personajes políticos, jefes policiacos y a otros espiritistas como Armando Alba, quien aseguraba que realizaba curaciones poseído con el espíritu de Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica.

Sin embargo, el caso más famoso fue el de Adolfo de Jesús Constanzo, líder de los llamados narcosatánicos, un grupo de sicarios que torturó y asesinó a decenas de jóvenes para rituales de santería con los que, presuntamente, obtenían poderes como invisibilidad. Constanzo llegó a la Ciudad de México en 1983 para convertirse en un modelo, pero al fracasar decidió dar consultas y hacer favores a poderosos personajes políticos y artistas de la época con quienes se reunía en su departamento en la Zona Rosa. El cubano había aprendido del Palo Mayombe a través de su madre, quien se convirtió en sacerdotisa a principios de la década de los 80 tras vivir un tiempo en Puerto Rico.

Después de apadrinar a varios cómplices, Constanzo secuestró, torturó y asesinó a decenas de jóvenes cuyos cuerpos descuartizaba para consumir su sangre mezclada con la de otros animales, en rituales donde abundaban las velas, cuerpos de otros animales y símbolos religiosos. Su detención en 1989, junto a su principal socia y aprendiz, Sara Aldrete, fue muy sonada en la prensa nacional ya que muchos de sus cómplices enfrentaron desnudos a la policía pensando que eran invisibles.

De acuerdo con Nahayeilli Suárez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del Oriente, los rituales de iniciación pueden durar hasta siete días e implican el trabajo de muchas personas pues “eso le da a quien ingresa una pertenencia a un linaje ritual genealógico vinculado con Cuba” y sus ancestros.

Religiosidad y crimen organizado

Este vínculo entre la santería y la delincuencia organizada le ha dado mala fama a los santeros que viven en México, a pesar de que dentro del hampa mexicana existen más figuras religiosas a las cuales se encomiendan los sicarios. Una de las deidades más famosas es la del espíritu de Jesús Malverde, un bandido de la época de Porfirio Díaz y cuyo templo en Culiacán es frecuentemente visitado por narcotraficantes.

Según el escritor Carlos Mosiváis en su libro Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México, a Malverde se le adjudica la realización de advocaciones, milagros que protegen a quienes trafican droga o intentan migrar a Estados Unidos. Entre los narcotraficantes que se han encomendado a esta figura están Rafael Caro Quintero y Amado Carrillo Fuentes.

Otras figuras como la Santa Muerte y hasta el propio San Judas Tadeo —el patrono de las causas imposibles— también han sido vinculadas con el crimen organizado, pero también con estratos de clase baja, lo que sólo promueve estereotipos y prejuicios clasistas. “Desde Las Lomas hasta Tepito, la presencia de los santeros está ahí. Lo interesante es que no se trata de una práctica que se asocie a un estrato social o a una zona exclusivamente. Porque lo que en realidad comenzó con la clase media alta, de elites artísticas y políticas, fue diversificándose hasta llegar a las más bajas”, declaró Suárez Huet en el conversatorio “Redes trasnacionales y la reafricanización de la santería en la Ciudad de México”.

Ritos y altares

“Te refresco a ti para que me abras el camino, con el permiso de mis mayores, yo toco la campana para que tú me abras la puerta contando también con mi ángel guardián, padrino, madrina y todos los presentantes del tablero yoruba. Salud para mí y todos mis hijos”. Este es uno de los muchos rezos que los integrantes del grupo delictivo de la Unión Tepito emplean para su cuidado y protección. Pero además de sus rezos, también cuentan con sus altares de santería, según informa Telediario.

Sus principales peticiones a sus deidades son triunfo en sus negocios ilícitos o ser protegidos de las balas y las autoridades. Durante un operativo en 2019 en un domicilio de la Avenida Peralvillo, en la colonia Morelos, la policía encontró uno de los altares del líder de la agrupación criminal, Óscar Flores “El Lunares”. En el altar fueron encontrados un sinfín de objetos, figuras, huesos humanos, animales sacrificados, plantas, figuras de santos y palos o bordones, así como vasijas, collares y también la presencia de las deidades como Ochosi.

El Lunares se hacía rodear por santeros, quienes lo dotaban de amuletos y ofrecían limpias, pero además se convirtieron en sus operadores dentro de sus negocios ilícitos. Un claro ejemplo es el caso del Niño Problema, quien era guía espiritual del líder criminal y también se encargaba de pagar sobornos a policías. Otro santero era Pablo Andrés Garduño, mejor conocido como “El Padrino”, de quien se presume era padrino espiritual de El Lunares en la religión yoruba.

Fue detenido recientemente, era uno de los brazos derechos de “El Lunares” así como persona de confianza para la familia. Él era responsable de la coordinación y logística para la distribución y venta de droga, además de transmitir las órdenes de los líderes, que actualmente se encuentran recluidos, a través de las visitas que realizaban a los penales y con los abogados. “El Padrino” era, además, el encargado de recibir dinero de la extorsión a negocios ubicados en la colonia Morelos y el Centro Histórico.

Otro altar de El Lunares es el conocido como “altar a los caídos”, en donde el jefe criminal rendía tributo a sus sicarios plagiados y asesinados, o a familiares; en el altar destacan las figuras de la santa muerte y Jesús Malverde. En otro altar de brujería, este perteneciente a su mamá se encontraron candados de manos, cuernos y flechas atravesando las fotos de rivales como “El Tortas” y su esposa Mireya o la actriz Gaby Pons. Otros altares santeros de la delincuencia también han sido hallados en Tláhuac, Iztapalapa o la colonia Doctores. Sin embargo, a pesar de sus creencias, rezos y adoraciones, lo cierto es que la protección que tanto invocan no ha servido de mucho, pues varios están tras las rejas o en una tumba.

 

Arriba

 

4. España: la policía investiga rituales y sacrificios en cementerios y locales de santería.

FUENTE: ABC

 

 

La calle del Amor Hermoso, pese a su nombre, esconde la guarida de uno de los santeros más tétricos de Madrid. En ese rinconcito del corazón de Usera hay un lugar en el que otras vísceras de animales y restos de seres humanos son utilizados para hacer conjuros. El pasado 20 de noviembre, la Policía Municipal encontró en un comercio esotérico, regentado por una mujer de origen hispanoamericano, cuatro tibias de otros tantos jóvenes (tres varones y una mujer). Han sido enviados al laboratorio forense de la Universidad Complutense. Se sabe, por lo pronto, que tienen una antigüedad de más de veinte años. Podrían haber sido extraídos de un osario de la Guerra Civil, de una fosa común o incluso de una tumba profanada en un cementerio. Lo cuenta Carlos Hidalgo en el diario español ABC.

La investigación está en curso, según ha podido saber este periódico. Porque, aunque no se apuesta por esta hipótesis, cabría la posibilidad extrema de que fueran huesos de alguna persona fallecida del entorno de alguno de los brujos que se dedican a estas cosas en la capital. Al ser restos humanos, precisan, hay que indagar hasta el fondo y esclarecerlo.

Una de las ayudas principales para estudiar estos fenómenos, que parecen de otros tiempos, es la de una mujer que dirige una protectora de animales y que se dedica a hacer seguimientos a los supuestos chamanes. Su labor, que obra en un informe que tiene en su poder la Unidad de Medio Ambiente de la Policía Municipal, es muy activa. Entre otras cosas, ha comprobado cómo, cuando se acercan noches de luna llena, sube la demanda de ciertas personas para adoptar gatos. Como ocurría en la Edad Media (o eso aseguraba la Inquisición), para someterlos a sacrificios.

Otro local de santería, en la calle de Marcelo Usera, tiene una trampilla. Al levantarla, los agentes han descubierto una escalera muy empinada que baja a un sótano. Junto a lo que es un baño, en un habitáculo había dos clientes. Habían sacrificado a un animal y colocado su sangre en platos. El dueño, un colombiano, estaba practicando magia negra. En ese cuchitril, lleno de grandes velas y de imágenes de santos muy extraños, se encontraban dos mesitas con banquetas para echar las cartas, algo común en trastiendas de estos sitios. Pero, supuestamente, también entre una gran humareda, se estaba realizando lo que se conoce como un ‘amarre’: un conjuro para ser correspondido por la persona amada.

Ritos de venganza

Ya se ha solicitado la orden de cese de actividad del comercio. Las tiendas de santería no son ilegales, ni mucho menos. Proliferan por toda la capital; pero lo que no se ajusta a las leyes ni a las ordenanzas municipales, como en este caso, es el acceso a ese sótano, sin ningún tipo de medidas de seguridad ni higiénico-sanitarias.

En las imágenes superiores pueden observarse ofrendas, con carne de animales picada y sangre en platos, en una tumba del cementerio de la Almudena, en el distrito de Ciudad Lineal. Algo parecido a lo que narró este periódico el pasado verano, cuando se hallaron gallos decapitados a los pies de tres árboles, en el parque forestal de Julio Alguacil Gómez (Villaverde). Se recogieron más de 9 kilos de carne animal usado para magia negra. «Se hace para lograr algo que llevas persiguiendo tiempo, como venganza contra una persona o como iniciación en una banda», explicó un santero a ABC.

Otro punto al aire libre detectado es el Cerro Almodóvar, en Vicálvaro, donde desde la Prehistoria se acudía a realizar ritos y que sigue siendo escenario de estas prácticas. Un cementerio antiquísimo, una iglesia enterrada, un búnker de la Guerra Civil, la muerte de un piloto alemán que se estrelló allí durante la contienda... Son muchas las ‘razones’ que hacen, para quienes creen en estas cosas, un espacio ‘mágico’ este apartado enclave.

En la calle de los Ferroviarios, cerca del paseo de las Delicias (Arganzuela), se ha cerrado un local que regentaba un cubano. El país caribeño es uno en los que más enraizado está este tipo de cultos paganos. La Policía Municipal halló dentro semillas muy peligrosas, concretamente de una especie de conoidea peruana que produce urticaria. Se utilizan para fabricar amuletos y collares, una mitad roja y la otra negra. Pero casi peor fueron los pequeños frascos con mercurio que se apilaban, una mercancía totalmente prohibida y bastante peligrosa. Pese a que el comercio fue clausurado, hay testimonios recabados por los investigadores de que se sigue utilizando puntualmente para llevar a cabo rituales de esta índole.

Venta de especies

La animalista que colabora con la Policía ha comprobado cómo personas de origen dominicano y chino transitan incluso en metro portando cajas con animales con mínimas rejillas de ventilación o incluso en carros de la compra para ser utilizados en estos menesteres. Señala como algunos de los días clave para ellos el 1 de enero o el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria de Tenerife.

En otra santería se han hallado «frascos etiquetados con despojos de gato; grasa de sapo, de león y de serpiente: extracto de corderito manso; gallina negra y tiburón». A los agentes, realmente, lo que más les preocupa es que se esté comercializando con especies protegidas por la convención Cites, de ámbito internacional; pues estarían cayendo en una infracción administrativa o incluso un delito contra la flora y fauna. Volviendo a Usera, en la calle de Enrique Fuentes había una pajarería, hasta que su anciano propietario se jubiló y echó el cierre. Sin embargo, hay sospechas de que sigue trayendo animales desde una granja, por encargo, y que los despacha a estos santeros de 10 a 12, de lunes a sábado.

Otros despojos hallados son lenguas de vacas pinchadas en árboles del centro; plumas de cóndor pegadas en velones y hachones para su culto; patas de cordero; pezuñas... En algunos casos se trata de ritos de vudú, que suelen ser más comunes en cierta parte de la cultura nigeriana. De hecho, las mafias de trata procedentes de este país africano atemorizan a las mujeres que explotan realizando estos conjuros mágicos, para tenerlas sometidas, con amenazas de esta clase tanto a ellas como a sus familiares. Existe un peligro añadido detectado por la Policía. Es el que comportan la elaboración de aceites, jabones y otros tipos de ‘cosméticos’ que se elaboran con una mezcla de agua destilada y oxigenada, como quedó probado en la inspección en el local de la calle del Amor Hermoso.

 

Arriba

 

5. Uruguay celebra en las playas la fiesta de la divinidad umbanda Iemanjá.

FUENTE: Varios medios

 

 

Cada 2 de febrero se conmemora la festividad afroumbandista de Iemanjá, que capta la fe en ciudadanos de todas partes del mundo y tiene la particularidad de celebrarse en las playas en honor a la deidad. Como cada año, Salto (Uruguay) celebró en su fecha a la orishá del pueblo egba, divinidad de la fertilidad de la mitología yoruba, originalmente asociada al Mar. Lo contaba unos días antes Karina De Mattos en el diario Cambio.

Este año se realizó también una actividad en la víspera, 1° de febrero: se realizó por parte de la comunidad afroumbandista salteña un evento de recibimiento de la fecha con el objetivo de ofrendar y agradecer a Mae Iemanjá. Cambio dialogó con Sebastián Ustra, uno de los coordinadores de esta actividad que involucra a toda la comunidad afroumbandistas y sus diferentes terreiros.

Ustra informó detalles de la convocatoria: “El evento se va a realizar el día viernes 1° de febrero a las 20:30 horas sobre playa Las Cavas. Este va a ser un evento afrocultural. Está organizado por terrarios, paes y maes de santos de la comunidad afroumbandistas de Salto”. Ustra destacó el propósito de esta actividad: “La idea es conmemorar a nuestra Mae Iemanjá. El evento contará con actos culturales, habrá dos chicas que van a cantar a Iemaná. Posteriormente se realizará una oratoria, con la participación de sacerdotes de nuestro medio. Para finalizar se va a realizar el ritual de umbanda en la playa, donde se podrá ofrendar y acercarse a la Mae Iemanjá”.

Entrevista a un pae

En el mismo diario, unos días después se indicaba que son muchos los referentes de la cultura africanista en Salto, y uno de ellos es el conocido periodista local Jorge Rodríguez, también conocido como Pai Jorge de Ogum, que realizó una transmisión en vivo a través de sus redes sociales a las 20:30 horas rememorando y homenajeando la figura de Iemanjá.

- ¿Qué representa la figura de Iemanjá?

- Las religiones afro umbandistas o afrolatinas tienen su origen en el continente africano, para los africanos Iemanjá era la madre de los Orixás, pero era la energía que comandaba todas las aguas. Al llegar a América Iemanjá pasa a ser ritualizada como la madre de las grandes aguas saladas y comanda junto con Oxum, la fertilidad y la maternidad. Ella representa la figura materna, es la madre de todos los orixás, por lo tanto, también es la madre de todos los terrenales. La representación de Iemanjá es uno de los orixás, de los santos del panteón de yoruba más importantes, no solo por la trascendencia de ser madre sino que es uno de los orishas que se celebran y veneran en forma pública tradicionalmente cada 2 de febrero. Esto le da una visibilidad diferente, trasciende el propio africanismo y umbanda para incorporarse como un ícono religioso, trasciende la fe y las diferentes corrientes religiosas.

- ¿Cómo se celebrará este 2 de febrero?

- Este año se celebra el 35to aniversario de homenajear a Iemanjá en playa Las Cavas. Aunque no es el inicio de este culto, porque ya en dictadura los africanistas umbandistas lo hacían de manera oculta. En el año 1987, fue Mae Beatriz de Odé quien con las solicitudes y los permisos empezó a ritualizar a Iemanjá en Playa Las Cavas. En realidad se puede ritualizar a Iemanjá y acercar las ofrendas a cualquier punto donde haya agua. Generalmente la celebración se centra en Las Cavas y en el año 2000 luego de la aprobación de la Junta Departamental, y a iniciativa de Mae Beatriz de Odé se erige el monumento a Iemanjá en este lugar como punto de referencia para realizar las ceremonias.

- ¿En qué consiste la ceremonia?

- En la realización de cantos de origen umbanda, en proclamas de los sacerdotes bendiciendo el día en nombre de Iemanjá y pidiendo la compañía, luego se vuelcan a las aguas del río Uruguay, comandado por Oxum, orisha del agua dulce que comanda este año. Se vuelcan las ofrendas representadas en barcas, sandías, velas, merengues y bisutería, como una manera de entrega y de esta manera vincularnos a través de esto se agradece. El ritual consiste en el ingreso de los médiums entran en trance a través de los rituales de umbanda, con energías que pertenecen al pueblo de las aguas para bendecir la vida de las personas que están presentes acompañando y a través del vínculo del agua quitar las energías negativas y revitalizar con nuevas energías cargada de salud, prosperidad, y de unión familiar que representa Iemanjá.

- ¿Qué protocolos debe tener en cuenta la población a la hora de asistir?

- Mantenidas reuniones con el Comité Coordinador de Emergencias Departamentales nos dijeron que los protocolos son los ya conocidos y establecidos por el Ministerio de Salud Pública e impuestos a nivel nacional que tienen que ver con las celebraciones al aire libre. Toda actividad al aire libre se puede celebrar, de todas maneras ante el crecimiento de los contagios por esta variante del coronavirus, conocida como ómicron le pedimos a la gente que dentro de las posibilidades cada uno lleve tapabocas.

Intención de evitar aglomeraciones

Uno de los principales grupos de la religión umbandista en Uruguay, Atabaque, anunció que este año haría sus rituales para celebrar a Iemanjá sin avisos públicos de las ubicaciones para no favorecer aglomeraciones de personas debido a la situación sanitaria del país. Tras la llegada de ómicron y el alto nivel de contagios -más de 10.000 por día- se pidió que se festejara “en la intimidad del núcleo familiar religioso”. Así lo publicó Infobae.

Todos los 2 de febrero en Uruguay, las playas reciben a cientos de personas que se juntan para celebrar a la diosa del mar de la religión umbandista, Iemanjá. Es una fiesta que se vincula a esta comunidad religiosa que tiene su origen en Nigeria. Se estima que un 3 % de la población uruguaya practica algún rito umbandista, por lo cual el ritual ya se ha convertido en una actividad cultural y social de interés general. La playa Ramírez, en Montevideo, se volvió con los años en el escenario principal del ritual. El festejo implica sentarse a esperar el atardecer para después entrar al mar y depositar ofrendas o bautizar a los nuevos miembros de la religión.

Las ofrendas suelen ser sandía mazamorra, sidra, maíz blanco, miel, joyas, perfumes y jabones, pero también puede ser lo que la persona desee. En este contexto y debido a la basura que se genera tras el ritual, integrantes de la religión umbandista y del colectivo Matriz Afro del Uruguay colaboran con la Intendencia de Montevideo en la limpieza de playas. Se realiza desde las 7:00 de la mañana el 3 de febrero, de forma manual y con máquinas. Dada la situación sanitaria que atravesó el país en febrero de 2021, por la presencia del covid-19, la Intendencia de Montevideo acordó con 35 colectivos religiosos de matriz africana y amerindia exhortar a la población no concurrir a la playa ese 2 de febrero.

Este año, la comunidad umbandista volvió a colaborar con la Intendencia de Montevideo y el grupo Atabaque emitió un comunicado donde señalan que “es importante estar (en línea) a lo que las autoridades sanitarias dispongan en relación al aumento exponencial de casos de covid-19, ómicron y las variantes de virus circulantes de esta pandemia en nuestro país, atentos a cuidados y prevención de salud y sobre qué se debe o no se debe hacer al respecto”, informó Montevideo Portal.

Por eso, piden “continuar con precauciones personales y grupales que permitan prevenir o alejar contagios, eso significa lo que todos sabemos; vacunas, uso de tapabocas, higiene, distancias, no contacto físico, no amontonamientos, no mezclar grupos familiares, aislamiento en caso de síntomas o contagio, y todo lo que sea necesario para extremar medidas de ayuda a la prevención de la proliferación del virus”.

En el caso de acercarse a las playas para festejar el ritual, se considera que “sería sensato no facilitar expresiones multitudinarias y de ser posible buscar lugares diferentes en distintos horarios, a los efectos de no transformar el rito en vector de propagación de enfermedades por imprudencia, siendo que, como seres espirituales, somos promotores de salud”.

El culto a la diosa del mar, Iemanjá, nace en el río Kutá, en Nigeria. Esta cultura religiosa llegó hasta América a través de los africanos esclavizados. Según la leyenda, Iemanjá adoptó el reinado de las aguas oceánicas y dejó a Ozum, su hermana menor o hija, el reinado de las aguas dulces. Debido a las prohibiciones y los castigos que se sometía a los devotos de la religión umbandista, Iemanjá fue sincretizada con la Virgen de la Candelaria, la Virgen de los Navegantes. De ahí que aún se venere la forma de una virgen católica. Los practicantes de Umbanda creen en un solo ser supremo, Zambi, que es creador de todo. Luego existen los “orixás”, que son entidades intermedias entre las personas y lo divino. Iemanjá es una de estas.

Una apuesta “religiosa y cultural”

El 1ro de febrero se celebra el día de la Mae Iemanjá, y la Mae Florencia Lle de Oxum nos revela la historia del templo de Pae Richard Soto de Xangó, que desde hace muchos años celebra la víspera de la Mae Iemanjá. Hoy se le da un enfoque diferente; no se trata de ir solamente a la playa a entregar la barca y hacer los cantos a Iemanjá, sino que se procura brindar una mirada cultural al evento, puesto que es la madre de los Orixás. Lo leemos en el diario uruguayo El Pueblo.

La celebración se llevaría a cabo en la costanera, en la zona del monumento a Iemanjá. “Nosotros como colectivo umbandista queríamos que no solamente la sociedad viera que se va a ritualizar, sino que Umbanda tiene un contenido cultural”– declaró la Mae Florencia. Por ello ha sido convocado un grupo femenino que expresará sus cánticos a la Mae Iemanjá, pidiéndole la licencia a Oxum que es la orixá regente de este 2022, la orixá dueña del agua dulce. Se llevarán a cabo danzas en honor a Iemanjá y Oxum. Iemanjá recibe cualquier artículo femenino que quiera ser ofrendado, como perlas, maquillaje, perfumes, jabón de tocador, peines, espejos, sandías, merengues, sidra y fanta. “La idea es que esta diosa milagrosa pueda transmitir a todos mucha paz y mucha salud”– reveló Mae Florencia.

Origen africano de este culto

Considerada la «reina de las aguas», esta divinidad proviene del pueblo Yoruba, en el oeste africano. Este pueblo comparte una lengua en común, creencias y tradiciones espirituales. Las deidades yorubas se llaman orishas, y cada una tiene su leyenda y una función en el universo: son las divinidades del amor, del fuego, de la pesca, de la justicia, de la música, de la guerra, de la sabiduría, de la fertilidad. En el caso de Iemanjá, es la orisha del agua salada, protectora de los pescadores y de las familias en general. Es también la orisha femenina más importante de toda la religión.

Iemanja es un Orixá, es decir, una manifestación de la divina creación de Olodumare «Dios», por lo que no se debe confundir con una Diosa, sino que es una divinidad. En Yoruba, su nombre originario es Yemoja, que significa «Madre de los peces o Madre cuyos hijos son los peces». La cultura y religión Yoruba se expandió fuera de África hacia el continente americano debido al tráfico de esclavos, en donde fue adoptando diferentes formas sincréticas. Cada culto a los orishas fue tomando las distintas características del lugar en donde se asentaron los fieles. Esta es la razón por la que es venerada y nombrada de formas diferentes según la región.

Cuenta la leyenda que Iemanjá, hija de Olokun, el gobernante de los mares, recibió una poción de su padre para ayudarla a escapar de posibles peligros. Después de un tiempo, Iemanjá se casa con Olofin-Oduduá, con quien tuvo diez hijos, que luego se convirtieron en orixás. Al amamantar a todos sus hijos, Iemanjá se quedó con unos pechos enormes. Se sintió avergonzada, especialmente después de que su esposo se burlara de ella al respecto. Enojada y triste, Iemanjá decidió dejar a su esposo e ir tras la felicidad.

En este viaje, se enamoró del rey Okerê. Para aceptar casarse con él, Iemanjá le pidió a Okerê que nunca se burlara de sus enormes pechos. Sin embargo, después de emborracharse, el rey comenzó a burlarse de sus pechos e Iemanjá se escapó. El rey trató de perseguirla para disculparse, pero la reina del mar usó la poción que le dio su padre para escapar de su esposo. La poción la convirtió en un río, que fluyó hacia el mar.

Temeroso de perder a su esposa, Okerê se convirtió en una montaña para evitar que el río llegara al mar, y Iemanjá pudiera volver a él. Sin embargo, Iemanjá pidió ayuda a su hijo Xangô, quien con un rayo partió la montaña por la mitad, permitiendo que el río siguiera su curso. Así, Iemanjá conoció el océano y se convirtió en la reina del mar.

Yemanjá en el sincretismo religioso

En el sincretismo religioso, Iemanjá corresponde a Nossa Senhora dos Navegantes, Nossa Senhora da Conceição, Nossa Senhora das Candeias, Nossa Senhora da Piedade y Virgen María. Iemanja es parte del panteón de los Orixás, y al igual que la Afrodita del panteón griego, está rodeada de leyendas y misterios. El dios supremo Olorun creó a cada una de los Orixás, que representan y se clasifican en las diferentes fuerzas de la madre naturaleza. Es así que se veneran a deidades del aire, la tierra, el fuego y el agua, como la bien conocida Iemanja.

Cada Orixá tiene una personalidad, un comportamiento y una historia singular, que lo distingue del resto del panteón, directamente relacionados con el elemento natural que representa. Según las creencias del Candomblé, todos los hombres son hijos de algún Orixá: sus características psicológicas y su aspecto físico están determinados por ello.

Siguiendo con las enseñanzas del Candomblé, cada persona tiene además la influencia de dos deidades principales: el Orixá de frente y el Orixá de atrás. Este par de Orixás protegerá siempre al que los venere, pero un individuo puede además solicitar la protección de otras deidades, hasta completar el máximo de siete. Si en los rituales de la playa ves a un Pai tocándose la frente o la nuca, ello significa que está reverenciando a su Orixá de frente y de atrás respectivamente.

 

Arriba

 

6. Argentina: seguidores del culto umbanda y estudiosos denuncian su discriminación.

FUENTE: Télam

 

 

El pasado 2 de febrero se celebró a la divinidad umbanda Iemanjá, patrona de los pescadores, el mar, la familia y la fertilidad, patrimonio de la identidad afrodescendiente y de la propia cultura argentina. Esta festividad integra el calendario anual de festividades religiosas reconocidas por el Estado Nacional. En vísperas de una nueva celebración, académicos y referentes religiosos de Argentina llamaron la atención sobre la persistente discriminación y criminalización de los cultos de matriz africana, a cuyo panteón pertenece esta deidad yoruba del agua de mar y cuya popularidad parece insuficiente para terminar con el estigma.

“Tenemos una fe que se conformó acá como fruto de la trata esclavista y nos parece horrendo, en pleno siglo XXI, que no exista para nosotros la libertad religiosa”, dijo a Télam Viviana Postiglione, integrante del grupo de fieles que creó un petitorio en Change.org dirigido al Inadi y el Enacom para que cese la discriminación en medios. La recolección de firmas se inició después de que portales y canales de radio o televisión de todo el país informaran que “rescataron a un chivo que iba a ser asesinado en un templo umbanda”. Postiglione cuestionó que se les estigmatice y aclaró: “En nuestro ritual sagrado, solo inmolamos animales de corral”, que “no son maltratados”; además, después son cocinados para ser “comidos por quienes participan de la ceremonia”.

Aclaró también: “Nosotros no sacrificamos gatos ni perros”, y agregó que la reacción escandalizada de algunas personas demuestra que “hay cierta hipocresía” en un país donde “se consumen 48 kilos per cápita de carne vacuna por año”. “Nos tienen que respetar porque es nuestra fe y la libertad para practicarla es un derecho humano fundamental”, reclamó Postiglione.

En Argentina hay más de 400 templos umbandistas o africanistas inscriptos en el Registro Nacional de Cultos No Católicos, es decir, cuyas actividades cuentan con el reconocimiento del Estado aunque este no sea requisito para su funcionamiento. A pesar de eso, se sigue asociando a estas religiones no solamente con el maltrato animal, sino también con el curanderismo, el satanismo, la brujería, la irracionalidad o el primitivismo.

“Para nosotros, es como si estuviéramos en la época lombrosiana, porque parece que, por tener esta fe, vas a ser delincuente. Nuestra religión no tiene ningún ritual donde haya una pérdida de conciencia o la voluntad sea doblegada, no se usa ninguna droga, no matamos animales por placer”, afirmó. “En la iglesia católica, hay casos de pedofilia con sentencia judicial y no por eso voy a generalizar que todos los sacerdotes lo son, pero eso sí ocurre con nosotros”, agregó. Tanto en Inadi como el Enacom sacaron dictámenes corroborando casos de discriminación en medios. Ambos organismos han emitido una serie de recomendaciones de “buenas prácticas de comunicación” al respecto.

Por su parte, Alejandro Frigerio, doctor en Antropología por la Universidad de California y licenciado en Sociología de la UCA, recordó que “las religiones de origen afro están en la Argentina desde la década del 60”, cuando llegaron de Brasil. Si bien mucho antes de eso “hubo religiosidad afroargentina” derivada de la trata esclavista, “en algún momento de fines del siglo XIX y principios del XX desaparecieron”, presumiblemente “por presión social”, agregó. Hoy existen tres variantes: la “umbanda”, una versión más sincrética “que llegó del sur de Brasil” en los años 60 y que incorpora elementos del catolicismo y el espiritismo; “el batuque”, que “es una variante más africana que vino en los 80 de Río Grande”; y la “quimbanda”, que “en la década del 90 empieza a independizarse de la umbanda”.

El investigador del Conicet explicó que mientras en el batuque “vos cultuás a los orishas”, que son fuerzas poderosas de la naturaleza entre las cuales se encuentra Iemanjá, “en la umbanda vos cultuás principalmente espíritus de indios, negros y gitanos que vuelven a ayudar a los vivos”, como los pretos velhos (viejos negros) o los caboclos (mestizos)”. Esto es porque se cree que los orishas son más remotos y son una fuerza espiritual demasiado fuerte” para ser incorporada por los médiums. En la quimbanda se incorporan espíritus denominados “exús” y “pomba giras”, que corresponden a “personas que tuvieron una vida complicada, marginal”, pero que también regresan con buenas intenciones.

En estas religiones, “hay tres formas privilegiadas de relacionarse con el mundo espiritual”: el “juego de buzios” (caracoles) para “comunicarse con las fuerzas espirituales” en el batuque; el “trance”, que es común a las tres vertientes; y las ofrendas materiales, que se realizan tanto en el batuque como en la quimbanda, y que “pueden ir desde frutas y comidas preparadas ritualmente hasta el sacrificio de animales”. “Esta (última) práctica es muy resistida, a pesar de que aparece en la Biblia, porque en el catolicismo se sublimó en la hostia, mientras en las religiones de origen afro los sacrificios siguen siendo reales. Entonces, como la iglesia sigue siendo el modelo legítimo, cuando más se aparta de él una religión, más sospechosa es”, dijo.

Por otra parte, “el sacrificio ritual de animales no está prohibido”, y los templos batuque o quimbanda dejan constancia de que las efectúan cuando se inscriben en el registro de cultos. En cambio, las fiestas de Iemanjá “están bien vistas” porque se las toma como “ir a la playa a dejar flores”, en el marco de “una apropiación” de esta figura “casi como una santa popular” a la que se invoca “por protección, yendo más allá de la religiosidad afroumbandista”.

El organizador de la celebración de Iemanjá en Mar del Plata, el baba (padre) Hugo Watenberg, explicó a Télam que este reconocimiento llega después de “38 años haciendo esta ceremonia y habiendo pasado todo lo que puede pasar con una religión atípica”, como tener dos patrulleros expectantes, en sus palabras, “para ver qué hacíamos” o un grupo de “evangelistas rezando '¡Apártate, Satanás!'“. “Cuando hicimos la primera procesión, éramos 15 personas y fuimos creciendo, hasta que en la de 2020 éramos 14 mil personas. La nuestra es la segunda más convocante después de Bahía y fue declarada de interés turístico y cultural por el Partido de General Pueyrredón y la Provincia de Buenos Aires”, recordó.

“Últimamente, no sufrimos discriminación en la celebración de Iemanjá”, reconoció, en virtud de tanta trayectoria y de “la enorme popularidad de esta orisha en todo el mundo”. Sin embargo, el grueso de las religiones de matriz africana sí la siguen soportando a nivel país, “con todo el daño que esto le hace a nuestras familias”, lamentó.

Para Watenberg, que ganó “dos juicios civiles y dos penales” contra medios de comunicación, la clave para terminar con el estigma es “cambiar la Ley de Culto”. El reclamo se basa en que a las religiones no católicas se les exige una veintena de requisitos de difícil cumplimiento para inscribirse en el Registro de Cultos –como tener título de propiedad o contrato de locación a su nombre– y no pone a todas las religiones en pie de igualdad.

El religioso recordó que la ley 21745 dictada por Videla en 1978 tuvo por objetivo “saber quién era quién” en tiempos de feroz represión y control social, y no es acorde a los tiempos que corren. “Nuestro culto es tan hermoso como todos, y si alguno comete un error, como el padre Grassi (entre los católicos) debe actuar la justicia, pero no se puede comprometer por ello a la sagrada religión”, dijo.

Yorubas y orishas

Los yorubas son un pueblo que comparte una lengua en común, creencias y tradiciones espirituales. Las deidades yorubas se llaman orishas, y cada orisha tiene su leyenda y una función en el universo: son las divinidades del amor, del fuego, de la pesca, de la justicia, de la música, de la guerra, de la sabiduría, de la fertilidad.

“Nuestra creencia afirma la existencia de un solo Dios llamado Olodumare, único y creador de todo lo existente. Creemos en los orishas representados en cada espacio de la naturaleza como la más pura manifestación de Dios en su divina creación, creemos que el hombre se desenvuelve en un campo de energías espirituales emanadas de él”, describe Oluwo Leonardo G. Allegue Ifawoyemi Akinwande, presidente y líder religioso de A.S.R.A.U.

Producto del tráfico de esclavos, la cultura y religión yoruba que se expandió fuera de África por el continente americano fue adoptando diferentes formas sincréticas. Cada culto a los orishas fue tomando las particularidades del lugar donde se asentaron los y las africanas. Iemanjá, la orisha femenina más importante de toda la religión, es venerada y nombrada de diferente manera en cada sitio. Yemanyá, Iemanja, Donha Janaína, Lemanjá, también encarna la figura de la virgen de los navegantes, la protectora del hogar, la diosa de la fertilidad o la madre de los peces.

“Para hablar de la religiosidad afroumbandista, sería inexcusable no hacer una breve reseña de la amnesia histórica sobre la llegada de la población africana esclavizada desde fines del siglo XVI, y desaparecida u olvidada empíricamente para finales del siglo XX”, explica Leonardo. “Partiendo de esta base”, continúa, “donde el común de la sociedad desconoce la presencia del africano en nuestro país, aún más complejo ha sido el proceso de visibilización de la afro-religiosidad”.

 

Arriba

 

7. Brasil: la Justicia exime de impuestos a los lugares de culto de candomblé y umbanda.

FUENTE: Metro 1

 

 

Mediante una medida cautelar, un tribunal brasileño determinó que los terreiros (lugares de culto) de candomblé y umbanda ya no están obligados a pagar impuestos sobre la propiedad de la tierra en Vitória da Conquista (Brasil). La decisión exime tanto del cobro del IPTU (Imposto sobre a Prodial e Territorial Urbana) como del IRT (Impuesto sobre la Propiedad Rural Territorial). Informaba de ello el pasado 21 de enero el medio Metro 1.

La decisión, firmada por el juez Reno Viana Soare, del 2º Juzgado de Hacienda Pública, fue publicada el pasado 20 de enero por la tarde. En parte, dice que “se garantiza la inmunidad fiscal a todos los templos religiosos, abarcando todos los bienes utilizados para los cultos de cualquier religión (...) y, en un plazo máximo de 15 (quince) días, la convocatoria pública de los representantes de estos terreiros para que se lleve a cabo el debido registro de los bienes destinados al culto”.

Los autores de la acción son la Red Benéfica, Cultural, Educativa y Religiosa Caminhos dos Búzios y el concejal Alexandre Xandó (PT). “Esta es una victoria histórica para el pueblo de santos de la ciudad, ya que es una gran injusticia que la ciudad de Vitória da Conquista garantice la inmunidad fiscal para otros templos religiosos, pero continúa recaudando impuestos de las religiones afrobrasileñas. Es una victoria contra el racismo religioso e institucional”.

 

Arriba

 

8. “En Venezuela han hecho de la santería religión oficial del gobierno”, según un seminarista.

FUENTE: ReL

 

 

Cleyver Josué Gómez Jiménez es un seminarista de la Diócesis de Punto Fijo, en Venezuela. Tiene 31 años y actualmente estudia Teología en el Seminario Internacional Bidasoa en Pamplona (España) gracias a una beca del CARF. Cleyver habla de los problemas que continúa padeciendo el pueblo venezolano, la libertad religiosa y el sueño de los jóvenes, en una entrevista que publica Religión en Libertad. Recogemos lo más significativo en torno a la santería y la religiosidad en aquel país.

- ¿Cuáles son los principales problemas de Venezuela y que afectan a la libertad religiosa?

- La crisis social, política y económica en Venezuela afecta directamente la manera en que el pueblo venezolano expresa y vive su fe. Es el mismo pueblo que se congrega en nuestros templos, el que tiene que salir del país en busca de mejores condiciones de vida, el que debe hacer filas interminables para buscar artículos de primera necesidad, el que tiene que duplicar sus horas de trabajo porque un sueldo no es suficiente para mantener un hogar.

Nuestros pastores han denunciado estos atropellos que viven los venezolanos y muchos han confundido esta voz al pensar que la iglesia quiere “hacer política” pero esto no es así, nuestros obispos cumplen con su labor de anunciar y denunciar a tiempo y a destiempo lo que se vive en el país para buscar una mejor calidad de vida del pueblo de Dios que peregrina en Venezuela”.

- ¿Están proliferando algunas otras creencias que se alejan de las prácticas católicas?

- La Iglesia venezolana, como se ha expuesto anteriormente, ha denunciado la mala gestión del gobierno y ha tenido como respuesta, por parte de los mandatarios, la promoción de acciones culturales alejadas y contrarias a la tradición cristiana. Desde el presidente Hugo Chávez, quien estuvo enfrentado con la Iglesia Católica, se ha abrazado la llamada “diversidad religiosa”, sobre todo la santería. En efecto, fue Chávez el primer presidente de la denominada República Bolivariana de Venezuela que hizo de la santería la “religión oficial” del gobierno, alcanzando una enorme influencia social y política.

Actualmente, en la gestión de Nicolás Maduro, ha habido un incremento en este tipo de prácticas. El 24 de junio de 2021 se realizó en Venezuela, por iniciativa del gobierno, el primer encuentro “cultista” de los santeros que veneran a María Lionza (divinidad de los espiritistas), a la que quieren convertir en patrona del país, algo que se interpreta como un intento de la santería, con el apoyo gubernamental, de sustituir a la Virgen de Coromoto, tradicional protectora del país, por esa figura pagana.

- ¿Cómo va Venezuela, hay progresos sociales?

- El progreso más grande que ha tenido Venezuela, desde mi punto de vista, es el descubrirse un pueblo fuerte, fraterno y perseverante ante las dificultades. La Iglesia en Venezuela ha ayudado en gran manera a este progreso que, aunque parece pequeño, tiene un valor incalculable. Entre las grandes labores de la iglesia puedo destacar aquella que realiza la fundación Cáritas a nivel nacional al llevar alimentos y vestidos a muchos venezolanos.

- ¿Cómo ves a la juventud en tu país desde el punto de vista religioso?

- Los jóvenes venezolanos se caracterizan por ser “soñadores”, sueñan con un país lleno de paz, de alegría, con seguridad, con gente que tenga comida y medicinas. Sueñan con poder vivir en nuestra tierra y no tener que salir del país por falta de esos recursos. La respuesta a estos grandes sueños la han encontrado en Dios a través de la fe, de modo que se han convertido en el motor de nuestra iglesia. No podemos hablar de iglesia en Venezuela sin hacer referencia a la juventud que con su ánimo característico impregna todos los grupos de apostolado y apuesta cada día por un mejor país.

- ¿Cómo crees que el mensaje de Jesús puede llegar más a ellos?

- Si el sector político colaborara en la transmisión de la fe, sin duda habría muchos más jóvenes recibiendo la Buena Nueva del Evangelio. Sin embargo, la Iglesia venezolana sigue apostando día a día por la evangelización de los jóvenes y llevándoles un mensaje de ánimo ante las dificultades.

 

Arriba

 

9. Hallan restos de sacrificios animales y ritos en cementerios de Paraguay.

FUENTE: Crónica

 

 

Una feroz ofrenda pero que nada tiene que ver con los Reyes Magos fue lo que se encontró en el cementerio de la ciudad de Ypané (Paraguay) el pasado 5 de enero. Terror le dio a la gente que llegó a visitar a su pariente fallecido al campo santo y se encontró con el raro «presente»: una cabeza de cerdo cortada y unas botellas sobre un panteón. Un detalle que no pasó desapercibido fue que el «trabajito» fue hallado justo frente al panteón de la familia de una ex concejala de la ciudad, según informó Crónica.

«Es una ofrenda a San La Muerte, se hace para destruir a una persona. Por lo visto la persona que hizo el trabajo logró su objetivo y por eso depositó su ofrenda en el cementerio. Es un trabajo feo lo que se hizo, por eso se paga de esta manera a la entidad que les ayudó a lograr su objetivo», dijo la umbandista Mae Nely.

La conocedora de estos temas señaló que generalmente los trabajos de agradecimiento por algo bueno se dejan en un camino en donde hay mucha vegetación o cerca de algún arroyo, pero los trabajos de este tipo se dejan en lugares donde solo habita la muerte. La doña recomienda a las personas que si ven este tipo de cosas que no deben tocarlas ni por si acaso, ya que eso se retira con todo un ritual voi.

Ya no hay respeto… ni a los finados se les deja descansar en paz. En los últimos días ya se volvió una costumbre bastante aterradora por cierto dejar las famosas «ofrendas» por los «favores» recibidos en cementerios, pero no para algún santo, sino para algún espíritu maligno, según informaba el pasado 14 de enero el mismo diario.

Esta ofrenda en particular por lo visto fue hecha para San la Muerte, ya que una imagen suya estaba en el lugar, que probablemente es de su dominio. «Fuimos al entierro de un familiar en el cementerio de Nueva Italia y fue muy desagradable encontrarse con esa escena que de verdad nos dio todo piri. Se supone que el cementerio es un lugar sagrado» dijo C. C., quien compartió con Crónica las imágenes del desagradable hallazgo en el Campo Santo.

Una experta en estas cosas dijo a Crónica que esto es un ritual para la salud. «Este es un ritual que se le hace a San La Muerte en donde se ofrece un sacrificio en cambio de la vida de otra persona. Se utiliza agua, cigarros, pimientas, ají picante, para que absorba todo el mal. En este caso en particular se pidió por lo visto por varias personas, además se pide la protección absoluta», dijo la bruja Myrian.

 

Arriba

 

10. España: piden prisión para nigerianos por prostituir y amenazar con vudú a jóvenes.

FUENTE: La Gaceta de Salamanca

 

 

La presunta líder del grupo nigeriano acusado de crear esclavas sexuales mediante rituales de vudú ha negado la mayor en el juicio que comenzó el pasado 23 de enero en la Audiencia Provincial de Salamanca (España). A las preguntas de las partes, J.O. ha dicho no saber nada de los supuestos rituales de vudú utilizados para atemorizar a compatriotas para obligarlas a ejercer la prostitución bajo graves amenazas y coacciones, según informa La Gaceta de Salamanca.

Aseguró que acogió a tres de las chicas en su casa, como compatriotas, y las llevó a varias ONG para que las ayudaran porque no tenían papeles ni sabían español y si le daban dinero era en pago por la casa, la comida y las facturas, pero nada más, porque ella nunca las amenazó ni mucho menos las agredió y si ejercían la prostitución era porque, como ella, tenían que vivir de algo. “Yo no creo en el vudú”, manifestó rotunda y dijo que las bolsas con sangre, uñas y pelo encontradas en el registro en su casa no eran para rituales, sino una especie de amuletos de las chicas: “Ellas lo traían para tener suerte”.

La Fiscalía de Salamanca pide una condena conjunta de casi 50 años de prisión para los cuatro nigerianos acusados: J.O. (presunta líder del grupo) y su hermano D.O. (uno de los supuestos ‘controladores’), así como a F.CH.I. (una de las ‘mamis’) y su hermano G.I. (otro ‘controlador’). Por su parte, la acusación particular acusa a otros dos, un hombre y una mujer, O.M.C. y E.D.

La Fiscalía de Salamanca acusa a los cuatro primeros de explotar a mujeres compatriotas, que engañadas con falsas promesas llegaban hasta España después de hacer escala en otros países, y una vez aquí, obligarlas a ejercer la prostitución bajo el estricto control de los miembros del grupo, que no dudaban en ejercer para ello la violencia, además de amenazarlas y coaccionarlas mediante rituales de vudú.

A finales de diciembre de 2017, la Policía Nacional detuvo en Salamanca desmanteló la presunta trama después de dos registros en la calle Topacio y el paseo de la Estación de la ciudad. Junto a ellos, fueron también arrestados en posteriores intervenciones otros cinco presuntos integrantes de la red, al menos en su mayoría en otras provincias como Zamora, entre ellos los otros dos acusados. En la operación, fueron liberadas cuatro mujeres que, según considera probado la Fiscalía, eran sometidas a jornadas interminables y rituales de vudú mediante los que se comprometían al pago de la deuda contraída por el viaje desde Nigeria hasta España donde finalmente eran obligadas a ejercer la prostitución.

Según informó en su momento la Policía Nacional, las investigaciones comenzaron a partir de la denuncia de una mujer que manifestó que su sobrina y otras dos mujeres estaban siendo explotadas en Salamanca. Se constató entonces la existencia de una trama cuyo modus operandi se basaba en la trata de jóvenes nigerianas para su explotación sexual en las provincias de Salamanca, Zamora, Huelva y Tenerife.

Finalmente, el pasado 26 de enero la Audiencia Provincial de Salamanca dejó vista para sentencia la causa seguida contra el grupo nigeriano acusado de crear esclavas sexuales mediante rituales de vudú. En la tercera sesión, que se ha celebrado ese mismo día, la Fiscalía ha elevado a definitiva su petición de casi 50 años de prisión para los cuatro nigerianos acusados: J.O. (presunta líder del grupo) y su hermano D.O. (uno de los supuestos ‘controladores’), así como a F.CH.I. (otra de las ‘mamis’) y su hermano G.I. (otro ‘controlador’).

Considera probado que el grupo se dedicaba a explotar a compatriotas, a las que traían hasta España con falsas promesas y luego las obligaban a ejercer la prostitución bajo el estricto control de los miembros del grupo, que no dudaba en ejercer la violencia, además de amenazarlas y coaccionarlas bajo rituales de vudú. Por su parte, los acusados han hecho uso de su última palabra para volver a declararse inocentes.

 

Arriba

 

La RIES es una red de expertos y estudiosos católicos sobre el fenómeno sectario y la nueva religiosidad, presentes en España y Latinoamérica, y abarcando las zonas lusoparlantes. Pretende ofrecer, también con este boletín informativo, un servicio a la Iglesia y a toda la sociedad. La RIES no se responsabiliza de las noticias procedentes de otras fuentes, que se citan en el momento debido. La RIES autoriza la reproducción de este material, citando su procedencia.