Figuras espirituales

 

Thomas Merton: un despertar a Dios y a sí mismo

 

Este inclasificable monje trapense se interesaba por todo: buen conocedor de los Padres del Desierto, del budismo zen y del hinduismo, también fue un ermitaño filosófico y un observador comprometido con su tiempo.

 

 

26 jul 2021, 09:38 | La Croix


 

 

 

 

 

Thomas Merton tuvo dudas y desamores, pero siguió adelante. Para los cristianos que tienen dudas o inseguridades, puede ser muy útil. Agnès Gros, que descubrió los escritos del monje franco-estadounidense hará unos diez años a través del diálogo interreligioso, no ha dejado de interesarse desde entonces. Hasta el punto de dedicarle una tesis de teología en el Instituto de Ciencias y Teología de las Religiones (ISTR) de Marsella. Recientemente, también ha empezado a impartir talleres basados en los textos de este inclasificable monje que se interesaba por todo: buen conocedor de los Padres del Desierto, del budismo zen y del hinduismo, ermitaño filosófico y observador comprometido de su tiempo...

 

Un puente hacia otras tradiciones

Cathy Decré, de 63 años, vicepresidenta de "La Maison de Tobie" (fundada en 1989 por el padre Benoît Billot, monje benedictino) y participante habitual en los talleres de Agnès Gros, afirma que los escritos de Thomas Merton la han "enriquecido". "Tiende puentes hacia otras tradiciones" e invita a la interioridad "con un vocabulario que no es 'católico', lo que le permite ser comprendido por quienes viven experiencias espirituales fuera de la cultura eclesial". "Dice lo que me hubiera gustado escuchar desde la infancia. Habla de un Dios dentro de nosotros", explica Philippe Blanchet, un abogado de 59 años que practica la meditación cristiana en su parroquia de Marsella. "He vivido una religión impura pero, gracias a Merton y a otros cristianos cercanos a Asia, esta impureza se ha eliminado”.

Un reconocimiento que comparte Bernard Durel, dominico en Estrasburgo y buen conocedor de la obra de los trapenses de Getsemaní (Kentucky), que sigue traduciendo al francés. “Merton puede ayudar", dice, "por la forma en que consideraba que el viaje personal, la conversión interior, no es un asunto privado, sino una contribución a la mejora del mundo, ya que cualquier acción, incluso muy limitada, es decisiva".

Thomas Merton experimentó varias conversiones que le llevaron a comprometerse más con el seguimiento de Cristo. La primera, a los 23 años, tras leer a Tomás de Aquino y Stephen Gilson, le llevó a elegir el catolicismo, aunque había sido bautizado como anglicano por su madre estadounidense -que murió cuando él tenía 6 años- y su padre neozelandés -que murió cuando él tenía 16 años-. "Llegó a la Iglesia a través de los negros y los pobres, a través de Dorothy Day y los franciscanos", resume el padre Durel.

Esta fue la caótica vida del Merton desde que era estudiante en Cambridge, Inglaterra, hasta que fue enviado a la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde descubrió el Partido Comunista y el socialcristianismo. Tras su bautismo en la Iglesia católica en 1938, buscó una comunidad religiosa, intuyendo que necesitaba una ruptura radical con su vida anterior. Los franciscanos rechazaron su solicitud por su tumultuoso pasado, así que tres años después ingresó en Nuestra Señora de Getsemaní, la madre de todas las abadías trapenses de Estados Unidos, donde la disciplina era austera en aquellos años de guerra. "Esperaba que, abandonando el mundo, podría resolver sus cuestiones íntimas y sanar su caos personal", prosigue el padre Durel, que observa una "gran similitud" entre el itinerario de Thomas Merton y el de Eloísa Oddos: "Fue la escritura lo que le permitió superar esta tensión entre la sed de soledad y el deseo de comunión con sus hermanos monjes y sus contemporáneos".

 

Un escritor de éxito

Durante sus primeros quince años en Getsemaní -hasta 1958-, el monje Merton solo quería obedecer la Regla, que identificaba con la voluntad de Dios. Animado por el abad a releer su pasado y a compartir sus lecturas de autores cistercienses, publicó, a los 33 años, La noche sin estrellas, que tuvo un éxito inmediato. Sin embargo, su vida monástica no le impidió permanecer atento a los acontecimientos mundiales. "Por supuesto, no salió a manifestarse, pero luchó a través de sus escritos por la justicia y la no violencia, contra el racismo y la guerra de Vietnam", rememora Agnès Gros, que recuerda la impresionante correspondencia del monje, especialmente con Martin Luther King, a pesar de que un monje trapense solo debía escribir cuatro cartas al año.

Sus compromisos aumentaron después de su "segunda conversión", como llamó a su repentina conciencia, en un centro comercial en 1958, de su profunda cercanía a toda la humanidad por la que Jesús dio su vida. Preguntándose qué podía hacer, como contemplativo, por la paz y el bien de la humanidad, Thomas Merton deseaba ayudar a sus contemporáneos a ser actores de su propia vida, a cultivar la libertad interior. "Si estás en paz, hay al menos un lugar de paz en el mundo", escribió en 1960, en forma de enseñanza que aún resuena hoy en medio de las crisis contemporáneas que pueden llevar al desánimo.

 

El compromiso de un monje trapense

Ante las luchas de la época, no exentas de similitud con las cuestiones actuales, no dudó en tomar partido a favor del desarme nuclear, el respeto al medioambiente, el ecumenismo y el diálogo interreligioso... "Era muy escuchado en los círculos pacifistas de la izquierda estadounidense", recuerda el jesuita belga Jacques Scheuer, que enseña religiones asiáticas en el Centro Sèvres de París y es autor de un libro sobre Thomas Merton.

"Cuando algunos de sus artículos fueron censurados por la jerarquía eclesiástica, los transformó en cartas y luego los amigos los distribuyeron", recuerda Agnès Gros. "Hizo leer Primavera silenciosa en el monasterio, lo que no gustó", añade Bernard Durel, refiriéndose al libro de Rachel Carlson publicado en 1962, que alertaba sobre la desaparición de las aves a causa de los pesticidas.

Desgarrado entre sus contradicciones, Thomas Merton quiso ser monje pero también escritor, buscando el silencio pero aceptando las peticiones de entrevistas que le llovían... Con dificultades para vivir en su gran abadía -muchos trapenses se habían unido después de la guerra-, pidió y finalmente obtuvo permiso para vivir en una ermita. "Fue la escritura lo que le permitió superar la tensión entre su sed de soledad y su deseo de comunión con sus hermanos monjes y sus contemporáneos", dice Bernard Durel, resumiendo el interés de Thomas Merton por la espiritualidad asiática, en la que vio un medio para renovar la vida espiritual occidental. "Para él, no se trataba de una búsqueda de exotismo, sino de un correctivo a la sangría racionalista e intelectual de Occidente", insiste el jesuita belga, subrayando cómo, para salir de las crisis actuales, "hay que buscar un resurgir no desde arriba, sino desde lo más profundo, dando cabida al silencio y a la interioridad, y al intercambio entre creyentes de Occidente y de Oriente".

Descubriendo afinidades cada vez más profundas con Asia -hasta el punto de escribir en 1968, antes de partir hacia Tailandia, donde fue invitado a un coloquio interreligioso, que tenía "la impresión de volver a casa"-, también amplió su visión del sufismo. Para él, “la vida interior, sea cual sea la religión, debe apuntar hacia la transformación total de la conciencia", continúa el jesuita belga. Volvió a poner la contemplación en el centro para que todos pudieran llevar una vida de oración. En este sentido, su muerte accidental en Bangkok, justo después de su primera conferencia, tiene sentido. Sobre todo porque su cuerpo fue traído al mismo tiempo que los de los soldados estadounidenses muertos en Vietnam, él que tanto se había manifestado en contra de esa guerra.

 

 

Claire Lesegretain,
La Croix